Popayán es una ciudad colombiana, capital del departamento del Cauca. Se encuentra localizada en el valle de Pubenza, entre la Cordillera Occidental y Central al suroccidente del país, en las coordenadas 2°26’39’’N 76°37’17”O. Tiene 265.702 habitantes, de acuerdo al Censo del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) elaborado en el año 2005. Su extensión territorial es de 512 km², su altitud media es de 1760 m sobre el nivel del mar, su precipitación media anual de 1.941 mm, su temperatura promedio de 14/19 °C y dista aproximadamente 600 km de Bogotá.
En el 2005, la Unesco designó a la ciudad de Popayán como la primera ciudad de la gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible de los colombianos. La cocina caucana fue seleccionada por mantener sus métodos tradicionales de preparación a través de la tradición oral. El 28 de septiembre de 2009 las Procesiones de Semana Santa de Popayán fueron declaradas por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Origen de su nombre:
Existen varias versiones. Según el doctor Arsecio Aragón, en su obra “fastos payaneses”, afirma que la voz de Popayán puede venir de Pampayán voz quichua que se compone de dos elementos: Pampa, que significa llano, valle, sitio, paso. Yan: que significa río, o sea paso del río, que se aplica al río cauca que en esos tiempos era muy peligroso. Según historiografía señora Kathleen Romoli de Avery existe el nombre Popoya, que significa dos ríos que se juntan y también el de payán, vocablo compuesto de dos voces, Pa, lugar en y Yán, agua; o sea nombre de un sitio al borde de un lago. También se aplica puesto que al parecer cerca del morro de Tulcán existía un lago y junto a él estaba el poblado de los Pubenenses.
Según el doctor John Howland Rowe cuyas investigaciones lingüísticas con los Guambianos (de la misma familia de los pubenenses) deduce que la palabra Popayán se descompone en Po o Pu: que significa paja y Payán; dos caseríos. Esta última versión es la más aceptada.
El título de "Ciudad Blanca" le fue otorgado porque durante la mayor parte del siglo XX los frentes de las casas y casi todos los edificios públicos estuvieron pintados de color blanco. Sin embargo, en las décadas posteriores a 1980 el apelativo de Ciudad Blanca empezó a caer en desuso tras los hallazgos de diversos estilos de pintura mural en varias fachadas del centro histórico, que quedaron al descubierto a raíz del terremoto de 1983. Aunque en la mayoría de las construcciones coloniales impera todavía el color blanco, muchos arquitectos restauradores han decidido recuperar colores que en su opinión reflejan la cara más auténtica de la ciudad colonial original. Esta decisión causó inicialmente controversia entre algunos sectores de opinión, pero en los años posteriores la iniciativa ha alcanzado un mayor apoyo. Así, algunas fachadas del casco antiguo de Popayán muestran hoy tenues tonos diversos tales como ocre, azul claro y amarillo entre otros.
Ninguna otra ciudad de la Nueva Granada aportó una cuota tan grande de hombres ilustres para la causa de la Independencia. La lista de próceres es extensa y en ella sobresalen Camilo Torres, el sabio Francisco José de Caldas, Manuel José Castrillón, Francisco Antonio Ulloa y el Conde de Casa Valencia Pedro Felipe Valencia. Todos ellos fueron ejecutados por las fuerzas realistas enviadas desde España dentro del proceso de la reconquista encabezado por el General Pablo Morillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario