Desde el año 2003, en el mes de septiembre se celebra el Congreso Nacional Gastronómico de Popayán. Esta fiesta de la gastronomía, determinó la distinción por parte de la UNESCO, de Ciudad Gastronómica de la Humanidad en el año 2005 como patrimonio cultural perteneciente a la red de ciudades creativas de las Naciones Unidas. El Congreso lo organiza la Corporación Gastronómica de Popayán y en sus 7 ediciones han participado como países invitados especiales: Perú, Brasil, España, Chile, México, Italia y Francia. Actualmente esta reconocido como el segundo evento popular en importancia en el departamento del Cauca. Por tratarse de un formato académico, se distingue entre los demás certámenes gastronómicos y es catalogado como único a nivel nacional.
Popayán es el único lugar de Latinoamérica en haber sido declarado Ciudad Gastronómica de la Humanidad de la Unesco, gracias a la oferta de su cocina local. Desde el año 2004 se realiza anualmente en el mes de agosto el Festival Gastronómico Internacional de Popayán. En cada edición cuenta con un país invitado y una nómina de conferencistas destacados entre los que sobresalen algunos de los más afamados chefs del mundo entero.
Los platos típicos de la ciudad son un legado de la interacción cultural española e indígena, integrando componentes propios de la región con frutos traídos de España.
- Carantanta: es un tipo de pasaboca frito que resulta del pegado que deja en la paila el proceso de elaboración de la masa de maíz con la que se hacen las tortillas.
- Aplanchado: pasaboca horneado, a base de harina, azúcar y mantequilla.
- Sopas: Caldo batido, sancocho de gallina, sopa de tortilla, sango, sopa de carantanta, sopa de envueltos, sopa de legumbres, de hortalizas y masitas.
- Platos: Empanadas de pollo, tamales de pipián, empanadas de pipián, ternero, tripaso de maní, papas chorriadas con guiso de maní.
- Vegetales: Papitas de huerta fríana, ullucos, envueltos de maíz.
- Salsas y aderezos: ají pique, ají de maní, aji de piña, salsa crema.
- Pasteles: pastel de tortilla, pastel de arracacha, torta blanca, torta de banano.
- Amasijos: cucas, envueltos de choclo, molletes, pambazos, rosquillas, holjaldras, gelatinas de pata.
- Bebidas: aloja, gaseosa Queen (la popular "Reinita"), champús, kumis, etc.
Se destaca en Popayán el plato de nochebuena o plato navideño, que por su contenido es el más completo de Colombia, compuesto por hojaldras, rosquillas, dulce blanco -manjar payanes, diferenciado del de otras regiones por las mayores proporciones de leche que contiene-, manjarillo, dulce cortado, desamargados, entre otros.
Empanadas de Pipian |
Tamal de Pipian |